martes, 14 de mayo de 2019

Descubriendo mi PLE...


Hola Compañeros de este nuevo curso: Competencias Digitales de Información... un gusto volver a reunirme por este medio con aquellos que ya venimos compartiendo los cursos anteriores y un honor incorporar nuevos valientes y osados aventureros de tecnologías digitales.

Comienzo con una autorreflexión
Al iniciar el módulo 2 donde identificamos y visualizamos un Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (por sus siglas en inglés) y descubrir que un PLE es el conjunto de elementos que utilizo para aprender, lo primero que hice fue mirar a mi alrededor... ahhhh!! entonces un PLE va más allá que la PC o el celular... Y así diseñé una especie de inventario PLE que incluyó:
-Cuadernos oficio a raya o cuadro con espiral (infaltable) y carpetas de distintos tamaños con temas diversos o con mis materias...
-Resaltadores de texto en varios colores, bolígrafos azul, negro, verde, rojo, marrón, lila, fucsia, celeste...
-Altos de libros, fotocopias...

Y por supuesto:
-Una notebook
-Una netbook
-El celu!! (para las emergencias)
-Un mp4 para los audios

Y sus anexos: software, videos, audios, imágenes, texto, presentaciones...

Sí!! es mucho más de lo que imaginé o, al menos, era conciente de usar cada vez que me instalo a aprender...

Mi experiencia con Feedly
Para llegar a Feedly seguí los pasos indicados y me desorienté al compartir en Facebook. Allí recurrí a nuestra tutora y su rápida y precisa respuesta me ayudó a lograr este paso. En general trabajé con tres computadoras distintas, ya que observé que en cada una la imagen del recurso en la pantalla era diferente. Entiendo que esta circunstancia va más allá y se traslada ya a cuestiones más técnicas que desconozco.

Y esto fue lo que logré!!


Y después Zotero!!
En la siguiente práctica con marcadores sociales o gestores bibliográficos, dado que no conocía ninguno, me dejé llevar como si se tratara de un juego. Indagué en unos y otros y finalmente me resultó muy amigable Zotero. Además descubrí videos y pdf que no conocía, acerca de mis temas, así que sentí entusiasmo, asombro, y gran alegría al incorporar nuevas herramientas tanto para mi PLE como para mis clases.


Excelente experiencia!!

Y como siempre, gracias por leerme, nos encontramos en la próxima entrada.
Ana.














jueves, 25 de abril de 2019

Vislumbrando la línea de llegada...

Así es... mientras transitamos el tramo final de nuestra "maratón DADE"

... ya vislumbramos también...

... síiiiiiiii!! la línea de Llegada anunciada para el lunes 29 de abril...

En esta oportunidad se nos abrió ya la posibilidad concreta de repensar nuestros espacios curriculares. Creo que así nos repensamos y renovamos! 

En particular, organizar y seleccionar los contenidos me resultó sencillo porque desde hace casi tres años reestructuré la forma de dar la materia, colocando como central el "hacer en clase", a través de actividades sugeridas para cada herramienta de control, como pueden ver en mi mapa mental

Y a continuación, en la infografía, pueden ver de manera gráfica y muy sintética la organización del espacio curricular, aunque más orientada, en este caso, a la Unidad donde conocemos distintas herramientas para control, siguiendo la recomendación maravillosa de Jay Mc Tighe cuando en el video alusivo a la Planificación Inversa, que vimos para la Actividad 8, nos recomienda: IR POR UNA VICTORIA FÁCIL, para no frustrarnos!!


Así que aquí tienen mi propuesta para saber, saber hacer y para saber ser que propondré a los estudiantes en el próximo cuatrimestre.

Allá voy!!

Gracias por leerme y seguimos!!

Ana.


lunes, 22 de abril de 2019

Comenzando por el final...


Queridos compañeros de camino!! qué gusto volver a encontrarnos, lectura mediante, para expresarles mi alegría al sentirme acompañada tanto por ustedes como por el equipo que ha hecho posible este Curso sobre Diseño de Ambientes Digitales Educativos.

Quiero compartirles que, cuando en el año 2017 asumí la Titularidad de la materia que dicto, Sistemas de Control de Gestión, y me animé a proponer una manera totalmente distinta para trabajar y evaluar: me olvidé de parciales escritos, de clases enteras en forma expositiva y exámenes orales finales en mesa de exámen, para proponer actividades prácticas en el aula y examen final integrador hecho en casa con toda la bibliografía al lado... ay! confieso que sentí mucho miedo!!!! sí, tal cual... hasta que comencé a andar el cuatrimestre, empecé a disfrutar mientras compartía ese disfrute con los estudiantes y... ya no paré. Literalmente, sentía que iba a contramano de lo esperado y... empecé a sentirme cómoda y feliz allí... imposible, ni pensarlo: ya no habría vuelta atrás.

Y así llego a este Módulo 3 con su propuesta de la Planificación Inversa y no sólo confirmé mi ruta sino que me llené de nuevas ideas para diversificar, crear y así disfrutar más y más.

Entendí la importancia de aplicar el modelo ADDIE para explicitar aquellas condiciones que implícitamente intuimos respecto a los pasos previos para llegar a una planificación del espacio curricular, ahora traducida en Planificación Inversa.

En lo personal, siempre siempre que he diseñado una clase, y lo he hecho para tecnicaturas, grado y posgrado, tuve presente el perfil del estudiante con quien compartiría la experiencia. A veces los conocía por encuentros anteriores, otra veces, como pertenecían a otros ámbitos y concurrirían a la Facultad para asistir al curso dictado, pregunté su procedencia que eventualmente varió entre trabajadores de la misma Universidad Nacional de Cuyo, de municipios, de la Legislatura provincial, estudiantes de otras Facultades... por citar algunos ejemplos. Entonces, en cada oportunidad, adapto la propuesta áulica al público presente.

Y sin dar más vueltas, me encantará que escuchen el audio preparado para esta ocasión. 

Gracias!!! y hasta prontito.
Ana.

martes, 16 de abril de 2019

Y quien quiera oír que oiga!!!

OOOOOHHHHHHH!!! cuán rimbombante ha sonado el título de esta entrada...

Bueno, nos encontramos nuevamente en este espacio donde estamos compartiendo la experiencia del elevator pitch...





Antes, vamos al análisis!!

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo y estudiantes: abril 2019...
En mi entrada de presentación les comenté que me desempeño como docente en la Cátedra de Sistemas de Control de Gestión que se cursa en el 5º año de la Carrera de Ciencia Política y Administración Pública. Veamos qué implicancias tiene esta situación.

1.Los estudiantes tienen edades entre 22 y ... más. El máximo no es posible establecerlo porque un porcentaje recursa y sus edades oscilan entre números muy variables!! Sus habilidades digitales están asociadas hoy, principalmente, al uso del celular, luego al uso de la pc y todos tienen acceso de dispositivos digitales para trabajar.

2. Recursos: la Facultad, hoy cuenta con wifi en todo su establecimiento y todas las aulas equipadas con pc y proyector. Asímismo, dispone del aula de informático para uso de estudiantes, docentes y personal de apoyo. Con estos recursos me es suficiente para sugerir en el aula actividades que incluyan el uso de celulares, tablets, net o notebooks, así como jugar con recursos de internet a medida que proyecto la clase.

3. Tiempo: en primera instancia, los estudiantes cuentan como tiempo mínimo aquel en que asisten a clase. En lo personal, no me excedo de ese límite y mis propuestas casi no implican tareas para hacer en casa, ya que mi materia se cursa junto con otras en el mismo cuatrimestre y prefiero respetar los tiempos personales o académicos, extra-áulicos. Asímismo, siempre se muestran dispuestos  a realizar tareas, en este caso digitales, en casa.

4. Entorno y medios: luego de analizar y repensar mi clase memorable y otras!! mi forma para hacer llegar la información es a través tanto de recursos digitales de elaboración propia (especialmente documentos en word o pdf) como de terceros, en este caso puede variar entre documentos, audios, videos. Me gusta combinar recursos clásicos (entregar fotocopias, pasar a escribir en el pizarrón, hacer juegos en el aula, actividades escritas a mano) con recursos digitales. Estoy pensando ya en replicar la experiencia de este mismo curso para probar con un grupo cerrado en Facebook, animarme a un blog de la materia, seguir con mi sistema tradicional de grupo de mails y me encantaría acercarles la propuesta de diseñar mapas mentales, crucigramas y roscos.

(Ups!! olvidé preguntar a Merlí si valía copiar todo lo que nos gustó del curso DADE!!!)

5. Resultados del aprendizaje: más allá del objetivo a lograr con cada actividad propuesta respecto a los temas del programa de la Materia, creo que hoy, como docentes, nuestro rol central gira alrededor de ofrecer recursos para que los estudiantes procesen información, en un mundo donde la información disponible es infinita, variada, con diferentes niveles de confiabilidad. Me interesa que se adueñen de sus propios procesos de reflexión, aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades. Es decir, en el hacer, elevar sus niveles de empoderamiento, de autonomía, cualidades que serán necesarias en su vida de desarrollo profesional.

Ahora sí, me animo... va mi elevator pitch!!! 



Hasta nuestro próximo encuentro!!

Ana. 



 

miércoles, 10 de abril de 2019

Mi clase memorable en perspectiva

Una vez analizada la clase memorable de uno de ustedes...

Ohhh noooo!! por favor no insistan, la consigna de la actividad claramente PROHIBÍA revelar el autor!!!

Les decía... una vez analizada una clase memorable "al azar" sentí que estaba en condiciones más objetivas para colocar en perspectiva mi propia clase memorable.

El enfoque didáctico que le dí resultó un mix entre centrado en actividades y por recepción, en tanto implicó una breve exposición de teoría para que luego los estudiantes se "zambulleran" en la actividad, quizá algunos la recuerdan: la telaraña!!

Mirando desde las teorías del aprendizaje, la propuesta se alineó entre el cognitivismo, con la necesaria comprensión tanto teórica como de la consigna a realizar y el constructivismo, en tanto invitaba a una experiencia personal donde cada estudiante se adaptó a la actividad según sus talentos y capacidades, permitiendo así el logro de los resultados esperados. Con un agregado de valor: compartir vivencias entre docente y estudiante y, como lo supe con el transcurrir del tiempo, perduró en el recuerdo de todos!!!

Si hubiera que agregar aspectos de otra de las teorías el aprendizaje, sin duda sería la teoría del conectivismo para proponer una posterior puesta en común a través de la participación en las redes o en la Cátedra Virtual. 

Finalmente, los rasgos didácticos que sostiene Mariana Maggio en el video "Cómo será la clase dentro de cinco años", me sirvió como autotest y sentí que en mi clase memorable:

-utilicé una pregunta inicial, atractiva.
-permití que la clase fuera una total sorpresa porque era la primera vez que experimentaba esa modalidad de trabajar en conjunto, todos, en el aula.
-lo anterior alentó el deseo de saber en los estudiantes.
-me animé, por fin! a un diseño no lineal, más complejo, donde tendrían lugar diversas interpretaciones.
-el estudiante resultó empoderado porque se respetaron las individuales, convencida de que cada quien ofrece un aporte particular.
-fui cuidadosa con las vivencias de cada participante, acercándome por los bancos mientras trabajaban con su gráfico.
-entonces sí que fui creando a medida que la clase avanzaba!!! eso es!!
-la clase finalmente abrió puertas, los estudiantes salieron llenos de una experiencia no habitual, fuera de lo esperado según los patrones establecidos y sostenidos.



Lo sé, lo sé...

Hasta la próxima entrada!!
Gracias por leerme,
Ana. 

martes, 9 de abril de 2019

Nubarrones en el horizonte

Cuando leí "de qué iba" la actividad 5: Nube de palabras, pensé "esos nubarrones deben traer tormenta!!!".  



Y me dejé llevar por la imaginación hasta que recordé que estábamos en el marco de nuestro curso DADE... Uf!! qué alivio volver a esta realidad (realidad o virtualidad??) y descubrir que sólo era una nube de palabras... qué palabras?

De teorías y enfoques

Siguiendo la línea de la autorreflexión, sentí que durante estos años de docencia, tal como ustedes lo habrán vivenciado, al final nuestro quehacer en parte se vuelve habitual: los contenidos en general los repetimos año a año, y también intuitivo: incluso durante nuestra presencia en clase, en ese instante, vamos variando, restando o sumando recursos según observamos las caritas de los estudiantes...

Sumergida en mi autoindagación y algo perdida en hábitos e intuiciones, recordar las teorías del aprendizaje: Conductivismo, Cognitivismo, Constructivismo y Conectivismo, así como los enfoques metodológicos y didácticos: por recepción, expositivo y por descubrimiento, me llevó a establecer una especie de damero donde estas clasificaciones se entrecruzan y así vislumbrar en cuál de tantas combinaciones me encuentro hoy... dónde estoy posicionada:


Y dí a luz esta nube de palabras!!!

Los espero en la próxima entrada!!

Ana. 

lunes, 8 de abril de 2019

Diseñando ambientes digitales: la infografía

Ey, ey, ey...

No ve vayan sin mí!!!!

Aquí estoy, ya diseñando ambientes digitales educativos, comenzando por una infografía.

Repasando lo leído y comentado durante este Módulo I, sentí que el diseño instruccional es aquello que cada uno de nosotros realiza cada vez que prepara una clase, solo que ahora estamos dándole un nombre. Esto significa que valoramos diferentes y necesarias instancias:

-Los participantes: es decir, el perfil de estudiante ante quien llevaremos la propuesta.

-Los resultados del aprendizaje: aquellas declaraciones respecto a logros esperados, de manera que luego serán la base para evaluar.

-Los contenidos: aunque parezca una obviedad, será necesario no solo establecer el recorte en cuanto a puntos del Programa a desarrollar, sino que además habrá que agregarles valor con un cuidadoso tratamiento didáctico.

-Las actividades: con sus respectivos recursos y metodología, ya indican movimiento, acción. Contenidos comenzando a circular!!!

-Los recursos didácticos: existe una diversidad. Cuál creemos que es el o los más pertinente/s para el conjunto de elementos considerados hasta aquí? pues entonces adaptémoslo/s!!

-La evaluación: si los items anteriores guardan coherencia entre sí, efectivamente la forma para evaluar deberá seguir esa línea y así realmente podremos valorar, medir, sugerir mejoras.

-Espacio y tiempo: para contextualizar expresamente las actividades propuestas. 


Les comparto mi infografía!!




 La infografía implica utilizar herramientas informáticas para presentar la información de manera icónica, textual y por sobre todo... atractiva!!

Así, al ir cerrando este módulo, creo que, entretenidos diseñando, finalmente reflexionamos sobre nuestra forma de presentarnos ante los estudiantes y cómo les acercamos contenidos para dar lugar al bello juego de la enseñanza y aprendizaje.

Por ahí vamos.
Gracias por leerme!!

Seguimos caminando, Ana.